
La pobreza en nuestro país es la experimentada por aquellas personas que no disponen y/o se encuentran por la falta de:
- El 57% de las viviendas carece de Servicios Residenciales Básicos (agua potable por tuberías, desagües y recolección de basura).
- El 50% de los niños sufren de desnutrición, de los cuales el 12.5% se encuentra en Guayas.De 8.116.588 personas mayores de 15 años, el 21.3% es analfabeta funcional, es decir, que no pueden entender lo que leen.
- El 69% de los niños menores de 5 años en el Ecuador, viven en condiciones de pobreza.
- De los niños no matriculados en escuela, el 68.6% lo hizo por razones de pobreza.
- La deserción escolar en el 2001 que alcanzó al 11.1% de la población matriculada en 1er grado.
- La tasa de desempleo en el 2004 (primer trimestre) fue del 11.1%.
- Aproximadamente 25% de la población ha emigrado a otros países.
- De las personas en edad laboral, el 11.3% no tiene empleo y el 42.2 trabaja en el sector informal.
De un balance Social realizado por la Fundación Hogar de Cristo, la misma que se ha efectuado en una muestra de 1250 usuarios que recibieron de una o de otra manera: vivienda, trabajo a través de microcréditos o microempresas, ayuda escolar y de salud preventiva durante los años 2003 al 2004.
Factores que conducen a que estos sectores tengan menores oportunidades de acceder a un empleo.
Gran parte de la pobreza en el mundo se debe a un bajo nivel de desarrollo económico, pero la misma que se debe a la falta de Fuentes de empleo, y que deberían los gobiernos de turno preocuparse a cada momento y de esta manera conseguir mejores días para los sectores más desprotegidos, de tal manera que este sector no se vuelva una carga para los gobiernos de turno; de no ser así el problema se seguirá agudizando y lo único que se logrará es que este sector poblacional busque y exija de los gobiernos de turno una mayor atención pero sin dar nada a cambio, por lo tanto lo que se logrará es que este estrato se vuelva improductivo y esté siempre mantenido por el Estado.
Los diversos gobiernos que han pasado desde que se inició el proceso democrático en nuestro país, iniciándose con el Abogado Jaime Roldós Aguilera hasta el gobierno del Economista Rafael Correa; todos pero absolutamente todos de una o de otra manera han tratado de disminuir este déficit habitacional dando en sus propagandas electorales y/o durante sus períodos presidenciales bajo diversas modalidades tales como: VIVIENDA DE INTERES SOCIAL, UN SOLO TOQUE, MI CALETA CON CORREA, PAN TECHO Y EMPLEO, MUY CHOLOTE, etc., etc.; pero lo único a lo que han llegado es a desesperar más a ese sector, pues, los gobiernos llegado el momento se sienten impotentes de poder conseguir este objetivo, y lo único que han conseguido es tomar como caballo de batalla para sus intereses personales y mezquinos.
En el Ecuador existe una demanda habitacional anual estimada de unas 80.000 viviendas nuevas lo que demanda un financiamiento de más de 6.000 millones de dólares.
La escasez de financiamiento para ofrecer préstamos hipotecarios también es un obstáculo para el desarrollo del sector. Actualmente existe una demanda anual estimada de unas 80.000 viviendas nuevas, lo que incrementa las presiones sobre un déficit habitacional cuya cobertura requeriría un financiamiento de más de 6.000 millones de dólares.
El BID, en un esfuerzo para contribuir a solucionar este problema, acaba de conceder un módico crédito de 15 millones de dólares. Este préstamo será canalizado a través de la Corporación de Desarrollo del Mercado Secundario de Hipotecas (CTH).
El préstamo ayudará a los hogares de ingreso mediano y mediano-bajo y para profundizar los mercados domésticos de capital mediante la estructuración de valores con respaldo hipotecario residencial y la creación del primer mecanismo de almacenamiento de instrumentos de préstamos hipotecarios de Ecuador
La nueva línea, además de dar impulso al mercado hipotecario, ayudará a cubrir la creciente demanda de valores de ingreso fijo de largo plazo por parte de inversores institucionales locales, manteniendo al mismo tiempo criterios prudentes para la generación de préstamos hipotecarios, según el BID.
Sin embargo Los cantones donde se registra mayor demanda son Portoviejo, Manta, Chone y Montecristi debido al incremento de la población. El número de casas construidas con el bono que da el Gobierno es mínimo en relación al déficit existente.
Hasta diciembre del año pasado se aprobaron 4.443 bonos para construir viviendas nuevas y 3.700 para hacer mejoramientos en Manabí, lo que representa una inversión aproximada de $ 25 millones. Las casas para los beneficiarios son edificadas a base de cemento, poseen techo de zinc, dos dormitorios, sala-comedor, cocina, un baño y bases para una terraza.
Varias empresas han presentado un sinnúmero de soluciones para poder disminuir el déficit habitacional.
En definitiva existe un sin número de propuestas que presentan las diversas instituciones tanto estatales como privadas con la única finalidad de dar una solución a este déficit habitacional; lo que deberían coordinar con las autoridades locales municipales de cada provincia para que antes de emprender la construcción, primeramente doten de servicios básicos a los terrenos, pues, caso contrario dotar de vivienda sin estos servicios sería una vergüenza porque no se habría avanzado en nada debido a que el gobierno pregona tanto en entregar a la población educación y salud, sin estos servicios todo esfuerzo sería inhumano e infructuoso.
Como comentario muy particular, el Gobierno Nacional precedido por el Ec. Rafael Correa la idea que tiene de reducir el déficit habitacional es muy importante y significativo; pero creo que para poder lograr esto debería primero crear fuentes de empleo con la finalidad de la población se vuelva eminentemente productiva, luego de lo cual sí incentive a todos los estrados para que cada uno escoja la forma de vivir, ya sea en una construcción de adobe, de ladrillo, de cemento en áreas de 30, 40, 50, 70, 90 o del área que desee; esto lo decidirá en función de su esfuerzo y del espíritu de superación que cada ciudadano como ser humano debe tener; caso contrario todo este esfuerzo sería un fracaso y esta sociedad se volvería una carga para el Estado, cosa que no debemos permitirlo; si el Presidente de la República quiere hacer el bien al País debería reflexionar y no pensar en fines electoreros mediatos y/o futuros, por que los únicos que salen perdiendo después de actuar y pensar de esa manera es el pueblo en general.
imagen: http://www.publimetro.com.mx/_internal/gxml!0/4dntvuhh2yeo4npyb3igdet73odaolf$sbsk554fpqmr5ffn10z4loojnhr898k.jpeg
No hay comentarios.:
Publicar un comentario